Les dejo palabras/frases claves para que decidan si leen la entrada completa:
Es necesario enseñar a pensar
Promover espacios de pensamiento
Alfabetización dialéctica
Estimular las experiencias
Portafolio
Rúbricas
El debate
El debate
Tomar la práctica como praxis
Enseñar en la práctica
Aprender en la práctica
Competencias
Conocimiento profundo
Atender en la diversidad
Actividades auténticas
Conectivismo
Aquí va...
- Conferencia de la Prof. Graciela Hernández de
Lamas
“Es necesario enseñar a pensar”
La Prof. Graciela Hernández de
Lamas, a través de su ponencia nos invita a reflexionar sobre la necesidad de promover
espacios de pensamiento, y aunque esto parece una obviedad, muchas veces
nos encontramos con sistemas de educación donde la promoción no da margen a la
reflexión, y donde pensamos que si un alumno fracasa es porque no es apto. Es
necesario tener puertas y ventanas de acceso al pensamiento diferentes en cada
clase, teniendo en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
La Profesora Hernández afirma que es
necesaria la alfabetización dialéctica. Podemos decir que la “didáctica”
es el arte de enseñar, y la “dialéctica” es el arte de pensar, donde “arte”
refiere a un modo de saber práctico (saber cuándo, cómo, con qué). Es necesario
enseñar a pensar, ejercitar el pensamiento y hacerlo visible. El
pensamiento dialéctico es un pensamiento que está en proceso.
Como primer paso para esto es preciso
provocar y estimular las experiencias en clase, llegando a la
abstracción, a la metacognición. Si no hay experiencia no hay posibilidad de
ciencia.
Algunos elementos dialécticos pueden
ser: el trabajo con conceptos, vocabulario, ejemplos, hipótesis, hechos, opiniones,
demostración, deducción, argumentación, inducción, analogía, metáfora, planteo,
metacognición, fijación. Debe pensarse también en el rediseño de la evaluación.
Es necesario crear un ambiente de
pensamiento, aprender a pensar colaborativamente, preguntar y re-preguntar,
propiciar experiencias por descubrimiento.
El alumno debe ser el motor de su
aprendizaje, para lograrlo tenemos que preparar clases donde ellos
piensen.
2.
Conferencia de la Prof. Marta Tenutto
Soldevilla
“Revisar mitos sobre enseñanza, aprendizaje y
evaluación”
La propuesta de la Prof. Tenutto estuvo
pensada desde una reflexión sobre algunas concepciones de la enseñanza y
el aprendizaje ya que esto repercute en los modos en que evaluamos. Mostró
imágenes de aulas medievales en las que se veía estudiantes distraídos como
para desmitificar la idea de que las TIC son un elemento distractor; también
mostró una imagen de la misma época en la que el docente había dispuesto a los
estudiantes en semi-círculo como ejemplo de que muchas de las prácticas que
consideramos novedosas en realidad están presentes desde hace mucho tiempo.
Comentó una investigación que realizó
en la que se preguntó a docentes qué era un alumno, muchos utilizaron metáforas
como una hoja de papel, un diamante en bruto, una esponja, un poco de
arcilla, una planta, un niño, por mencionar algunos. Destacó que todas estas
visiones dan al estudiante un lugar de ser inanimado, de incompleto, de
receptor y que eso se refleja directamente en la forma de enseñar, aunque no
seamos conscientes de ello. Invita a preguntarnos ¿Por qué pensamos que basta
con la palabra?
Sobre la planificación y las decisiones
que toman los docentes en su construcción, se refirió al “curriculum del
nadador”(Busquet, Madrid 1974,
una forma “graciosa” de graficar la realidad en algunos casos en educación, y
que a continuación mostramos a través de una diapositiva de su conferencia. es
para reflexionar.
Remarcó la importancia de trabajar con
variedad de estrategias, entre las que comentó el portafolio como
instrumentos que permite hacer un seguimiento de estudiante, que permite que el
estudiante elija y que reflexione sobre su aprendizaje. Aclaró que el
portafolio no debe limitarse a una colección de trabajos y que no todos los
trabajos deben estar en el portafolio; sugirió que demos a los estudiantes
opciones, algunas actividades optativas para que ellos puedan ejercitar la
capacidad de elección y la autonomía. También recordó que un verdadero
portafolio implica que el estudiante elija los trabajos que quiere incluir y
debe acompañarlos de una reflexión sobre lo que aprendió con esos trabajos, las
dificultades que encontró, entre otros.
Finalmente mostró algunas rúbricas (grillas
o tablas de doble entrada en las que se desglosa cada categoría a evaluar y los
indicadores que se tendrán en cuenta). En evaluación siempre es necesario plantear
acuerdos con los alumnos, siempre tienen que saber qué se espera de ellos.
3.
Conferencia del Dr. Jorge Steiman
“Teoría y práctica”
El Doctor Steiman comenzó su exposición
haciendo referencia a la visión reduccionista que muchas veces se tiene
sobre la práctica y a la imposibilidad de delimitar problemas teóricos y
prácticos. Planteó tomar la práctica como “praxis”, lo cual requiere
deliberación y reflexión. Las situaciones de la práctica que se presenten deben
ser bien pensadas, preparadas y generadas y deben delinear nuevas orientaciones
para la acción, es decir, deben ser propositivas (formas propias de
resolución), de manera que se dé lugar a la subjetividad, pero con sustento
teórico. Agrega que no deben forzarse formas de resolución, sino se pierde la
pasión, y sin pasión no hay aprendizajes profundos. Debe haber una reflexión y
un análisis de la práctica.
Continúo diciendo que la práctica
genera conocimiento práctico, pero para esto debe pensarse la misma desde la
casuística y no desde dónde le cabe la teoría. La práctica no debe reducirse a
lo que se hace afuera.
Remarcó que no hay práctica sin una
teoría que predetermina el modo en que actuamos. Lo práctico es intervención,
pero no de cualquier tipo sino acompañada de la teoría para la toma de
decisiones. Mencionó el hecho de que muchas veces no hace falta ir a una
escuela para hacer práctica en docencia, sino que la práctica puede comenzar
desde el aula a través del análisis de un caso, un relato, una entrevista.
Aclaró que no se trata de opinología sino que se reconstruye la experiencia de
la práctica desde marcos teóricos. La clave no está en el plan de estudios, ni
en una materia, sino en cada uno, en el lugar que se le da a la reflexión sobre
la práctica en cada clase.
Sintetizando, “enseñar en la
práctica” requiere la vinculación con situaciones de la práctica que
faciliten la apropiación del conocimiento práctico, donde pensamiento y
acción entren en un particular diálogo; estas situaciones de la práctica
deben pensarse y prepararse especialmente; la enseñanza vinculada a situaciones
de la práctica suponen intervenciones diferentes a las que rigen a la enseñanza
vinculadas a cuestiones teóricas. De este modo, concluye que “aprender en la
práctica” supone reconstruir la experiencia de la práctica desde marcos
teóricos y conceptuales; hacer intervenir la subjetividad de los sujetos
promoviendo la interpretación; y delinear nuevas orientaciones para la acción.
Preguntado sobre el quehacer docente en
este contexto, respondió que no hay recetas mágicas, pero invitó a
googlear una investigación llamada “Lo que hacen los mejores profesores
universitarios” llevada a cargo por Kenneth Bain y publicada en un libro que
también recomendó. Aquí compartimos una reseña del
libro.
La conferencia del Dr. Steiman, en el
marco de la Jornada sobre Didáctica de la UCSF, fue realmente
enriquecedora, por lo tanto consideramos oportuno compartir con Uds. las
diapositivas sobre las que el Prof. basó su discurso, de modo que puedan tener
una visión más cercana y profunda de la misma (considerar que son fotos de
diapositivas, por lo tanto la calidad visual no es la mejor). Clic aquí
para ver.
4.
Conferencia de la Mgter. Ana María
Amarante
“Enseñar, aprender y evaluar por competencias”
Durante
su exposición la Mgter Amaranto, habla sobre el modelo de aprendizaje, centrado
en la persona y particularmente en el desarrollo de sus competencias. Se
tiene en cuenta un perfil humano que pretende desarrollarse personal y
socialmente, orientándose al conocimiento, con compromiso ético y social.
La conferencista comenta que las
competencias socio-comunicativas y trabajo en equipo son las más buscadas en el
mundo laboral, y por ende las que se deben desarrollar desde la formación
profesional. El alumno competente sabe, sabe ser y sabe hacer.
En este sentido, la didáctica debe
orientarse a la práctica, referenciando el perfil profesional antes referenciado.
Agrega que estas competencias deben articularse en el plan de estudios.
La Mg. Amarante menciona que debe
buscarse llegar al “conocimiento profundo”, esto es un aprendizaje donde
se logra el desarrollo personal, el conocimiento, la reflexión y la posterior
aplicación; esto en contraposición al “aprendizaje superficial o estratégico”
(solo para aprobar un examen, por repetición, etc).
Los alumnos deben poder reflexionar
sobre sus propios conocimientos (metacognición).
En su discurso pregunta: “¿qué hacen
los buenos profesores?”, y continúa diciendo: involucra al alumno, hace que el
alumno se pregunte, trabaja en forma colaborativa, crea oportunidades de
aprendizaje, plantea desafíos, logra la metacognición en sus alumnos.
En cuanto al diseño formativo de este
modelo, plantea que hay seleccionar cuidadosamente las competencias y
secuenciarlas. Luego llenarlas de contenidos a enseñar, donde el el desarrollo
de esas competencias sean prioridad. Finalmente se debe evaluar el nivel de
competencias adquiridas a través de la autoevaluación, heteroevaluación, etc.
Uno de los propósitos de este modelo de
aprendizaje, es que el alumno logre seguir aprendiendo a lo largo de la vida,
ese es el fin.
5.
Conferencia de la Lic. Celia Sigal
“La diversidad en el nivel superior”
La
Licenciada Sigal comenzó su conferencia haciendo una reflexión sobre lo común y
lo diferente en el aula, diciendo que no escapa al nivel superior atender a
la diversidad. Insistió en que se debe reconocer y legitimar la diferencia
desde el aula en lugar de descalificarla y excluirla. El foco de atención es el
aula heterogénea. Antes era lo mismo para todos. La Lic. se pregunta, ¿cuándo
la diversidad es un problema?, y responde: cuando en los estudiantes aparecen
dificultades que los alejan del rendimiento ideal. Allí surge la desaprobación.
También mencionó que debe haber acuerdo
entre qué se considera conocimiento básico de una asignatura y que ese no debe
ser negociable. Los propósitos de la enseñanza deben ser compartidos con los
estudiantes como parte del contrato didáctico. Esto resulta una motivación y
una propuesta justa al saber qué es lo que se espera de ellos.
Destacamos de su conferencia el
concepto de actividades auténticas, que ella misma asoció con lo que el
Dr. Steiman había desarrollado en su conferencia. Es necesario pensar
actividades que se parezcan a lo que efectivamente se hace en la vida real con
los contenidos que estamos enseñando, ya que debemos tener en cuenta que en el
mundo se requieren profesionales que se adapten al cambio, creativos y
competentes en la resolución de problemas actuales, que apliquen saberes en
situaciones complejas, capaces de aprender a aprender, que trabajen en equipo,
qué sepan tomar decisiones y sean capaces de autoevaluarse.
También agrega, que debemos pensar actividades
diferentes para un mismo contenido. Eso es atender a la diversidad y enseñar a
vivir en el disenso como práctica de diversidad, y es responsabilidad del
docente. Mencionó un ejemplo en el que la presentación de un trabajo podía
realizarse como resumen, como mapa conceptual o como una creación artística
(una canción, por ejemplo).
Citó un estudio que observó que de un
año para el otro se olvida el 85% de lo que se aprende mecánicamente e insistió
en encontrar actividades auténticas que permitan darle sentido a lo que se
aprende. Agregó, que comprender significa poder hacer algo con ese contenido.
Recapitulando, los principios que tiene
en cuenta este enfoque son:
-
Que el estudiante encuentre sentido,
pasión, interés, sobre lo que aprende (contrato didáctico).
-
Conocimiento organizado y con conexión
con la realidad (auténtico)
-
Que eleve su nivel de conocimiento
-
Se aprende de gran variedad de modos
Entonces, ¿cómo atender la diversidad?
Proponiendo actividades diferentes para
trabajar con un mismo contenido, que permitan la reflexión y la toma de
decisiones, que incluya el trabajo teórico y práctico, que se dé intervención
al tratamiento interdisciplinario de los contenidos, promoviendo el trabajo
cooperativo, y llevando a cabo una evaluación auténtica.
6.
Conferencia del Lic. Raúl Alberto
Irigoyen
“El debate como forma de aprender a comunicar”
Esta conferencia nos tomó por sorpresa
porque fue más bien una descripción detallada de una técnica de trabajo en el
aula. Se presentó un ejemplo de cómo trabajar a través de debates como
herramienta de comunicación en el aula.
El Licenciado Irigoyen comentó que el
debate implica un nivel de dificultad que resulta un desafío y requiere rapidez
mental de parte de los participantes. Los estudiantes construyen argumentos
nuevos que no es lo mismo que repetir argumentos de otros como sería
el caso de un examen final en el que se hace referencia a argumentos leídos en
los textos de la asignatura, comentó.
Dependiendo del tema hay debates que
son más cordiales y otros son más conflictivos, explicó que esta técnica lleva
al ejercicio de la búsqueda de información, la escritura y la expresión oral.
Los estudiantes aprenden a defender sus opiniones justificándolas.
Desde lo operativo describió la
técnica: hay dos grupos que debaten y un moderador. Es importante que se roten
los roles para que todos puedan tener la experiencia ser moderadores. el tema
debe ser de interés para la mayoría. La actividad debe documentarse. Es
necesario elaborar una lista de monitoreo.
7.
Conferencia de la Dra. Anabel Gaitan y
el Prof. Pablo Bongiovanni
“El conectivismo en el aula”
Los
expositores nombraron a George Siemens, autor de la Teoría de la Conectividad
-teoría en construcción- que plantea la utilización de redes para describir el
conocimiento y el aprendizaje, el conocimiento es distribuido e interconectado.
Describe al aprendizaje como proceso de acrecentar y moldear esas redes de
conocimiento.
Como
decíamos, el conectivismo es una teoría de aprendizaje, y generalmente lo que
se piensa es que tiene que ver con el uso de conexión a Internet. Esto es
incorrecto. La conectividad cualifica el aprendizaje. No lo hace mejor, lo hace
diferente.
El
conectivismo se basa en el aprendizaje en ambientes informacionales rápidamente
cambiantes por esto es importante encontrar estrategias que se modifiquen al
ritmo del cambio. Se enfatiza el valor de la tecnología en las conexiones
áulicas en simultáneo. Algunas de las técnicas existentes fueron planteadas
durante la conferencia: un video de visita al museo de Louvre en París y la
utilización de un servicio on line para la realización de una consulta
sincrónica.
Por
último, afirmaron que para lograr el aprendizaje conectivo se necesitan
docentes conectados.
8. Conferencia del Prof. Hugo Pais
“Tutorías en la Universidad”
El
profesor Pais cerró el encuentro con su ponencia sobre la importancia de las
tutorías en el ámbito universitario resaltando la importancia de generar estos
espacios de escucha y contención como así también de concreto acompañamiento en
las dificultades que puedan surgir en su trayectoria.
Delimitó
tres momentos decisivos que deben ser acompañados: el ingreso y su adaptación
al nivel educativo, el transcurso de la carrera y por último la articulación
con el mundo del trabajo; hizo especial hincapié en la realidad argentina en la
que tantos graduados se encuentran desocupados.
Planteó
la Tutoría como espacio a ser creado, pero también como actitud del cuerpo
docente en su praxis diaria. A veces bastan unos minutos de escucha en un
pasillo para hacer que el otro se redescubra valioso y capaz.
Desde
una antropología humanista se vuelve imprescindible la experiencia del
encuentro y acompañamiento del alumno, para transmitir los valores que buscan
realzar la humanidad, a fin de formar no sólo buenos profesionales sino también
buenas personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario